ICONO CULTURAL DE LA PAZ CENTRO POSTRE TIPICO "LA SEMITA"
Autor: Lic. Reynaldo Hernández L.
Ilustre Historiador de este pueblo…
|
|
QUE DELICIOSA ES LA SEMITA... Una variedad de pan que gusta a los paceños, que lo saborean en cualquier circunstancia del día o de la noche; sola, como repostería popular sin serlo; que acompañan con tiste, pozol, semilla de jícaro, fresco de cacao; que comen con café negro, con leche, con cuajada, con mantequilla, de manera extravagante con frijoles, con nacatamal o cualquier comida que se les ocurra, es la semita paceña que sin quererlo se ha convertido en un pan infaltable en todo hogar pues la venden recién horneada en la mañana para desayunar, la venden en la tarde para la cena y se comen en cualquier momento como delicioso bocadillo. Es que la semita paceña aunque tiene nombre de pueblo hebreo, o igual a otra variedad de pan que comen en otros departamentos y ciudades, no es la misma que la nuestra, originalmente auténtica porque no se produce con los mismos ingredientes y forma parte casi indispensable de la dieta alimenticia de los hogares paceños, siendo un pan preferido que comemos desde niños. No existe hogar en que no se coma la semita de las panaderías locales. Es más, si un paceño se va a radicar a otra ciudad, añora la semita y si es posible avisa a sus familiares para que le tengan semita en la visita. También es común desde hace décadas que los viajeros lleven a sus familiares una semita de encargo cuando van de visita a otro departamento. “Semita le llaman a otra clase de pan en otros lugares: al pan bañado, al polvorón, a una torta azucarada o a cualquier otra cosa de pan, no como la que se come en La Paz Centro”. Los paceños radicados en el extranjero cuando vienen de paseo y amanecen en su casa, añoran levantarse temprano y pedirle a la vendedora de pan una semita que se comen inmediatamente sin café ni leche.
|
|
FUNDACION
MITOLOGICA VERSUS FUNDACION REAL DE LA PAZ CENTRO
Autor: Lic. Reynaldo Hernández L.
Ilustre Historiador de este pueblo…
|
|
Hasta el día de hoy se mantiene la versión oral de la fundación
de La Paz Centro basada en tradiciones de generaciones anteriores, convertida en memoria histórica que al
final dan como resultado una fundación mitológica por algunos elementos que
pudieron haber sido reales en algún momento pero están distorsionados como
leyenda por no apegarse totalmente a la realidad. Existe otra versión poco
conocida a la que llamo versión científica. Ante esa circunstancia analizaré la fundación de La Paz Centro
desde la perspectiva de Fundación Mitológica versus Fundación Real. La versión oral en su mejor interpretación sobre la
historia de la fundación de La Paz
Centro dice así: nuestro pueblo fue
fundado en enero de 1610 con emigrantes que se desviaron de la caravana que
se dirigía hacia León huyendo de la erupción del volcán Momotombo. Su
fundador fue el rico hacendado don Nicolás de la Torre. ¿Cómo nace realmente esta versión mitológica de la fundación oral? ¿Quién la afirmó? ¿En qué momento nace esta
versión? Su desarrollo se origina de acuerdo
a la siguiente hipótesis:
La educación formal como proyecto oficial del estado nace a
finales de la década 1880 pero incipiente,
sin programas oficiales definidos y sin mayor presupuesto. Va tomando impulso a partir de 1900 - 1910
pero siempre bajo estados sociales de guerra internas en el país lo que
dificulta su consolidación como sistema educativo pues se carece de
capacitaciones y maestros. Para
entonces en La Paz Centro han desaparecido sus más antiguas generaciones
originales y ha sido repoblada con nuevas generaciones venidas de otros
municipios y departamentos atraídas por la gran expectativa de progreso y
trabajo que ofrece el funcionamiento del ferrocarril, las que desconocen
completamente su verdadera historia. Durante esos años la enseñanza escolar en el pueblo llega
apenas a los primeros grados de primaria o únicamente enseñarles a los niños
a leer y escribir, estando esta tarea
en manos de maestros empíricos y de
los sacerdotes de la iglesia que tampoco son originarios de la
localidad. La educación primaria
completa en La Paz Centro inicia entre los años 1940-50 como iniciativa del
recién llegado profesor Justo Pérez Mora y con maestros que no son paceños,
por tanto es hasta entonces que se comienza a reconstruir la historia nuestra
como parte integrante de un programa municipal, pero muy tarde ya para
conocer la verdad real. De esta historia original lo único que se
rescata y se escribe es el concepto de
“después de la erupción del volcán Momotombo en 1610”, pero realmente no es inmediato a cómo se interpreta, sino
posterior, por tanto desde ese momento nace una historia distorsionada. Esta versión oral distorsionada se oficializa a partir de 1969 cuando el
profesor Julian N. Guerrero escribe el libro Monografía de León incluyendo
sus municipios en la que
incorpora esta versión fundacional de
nuestro pueblo y como no existe mayor investigación ni otro documento al
respecto, da origen a que se tome como
verdadera esta tesis de emigración de León Viejo. Al popularizarse este libro impreso que habla sobre la
fundación del pueblo la historia se populariza, se divulga y se enseña en las
escuelas como versión oficial,
enraizándose entonces el
concepto de fundación migratoria de La Paz Centro, que en parte
también es cierto. ¿Qué se sabe del fundador? ¿Existió o no? Veamos lo que se
conoce acerca de don Nicolás de la Torre.
La afirmación más completa y extensa en la que se habla de él, la dice el padre Federico Arbizú, en la página
35 de su libro, “La Paz Centro, Síntesis y Tradición”, en la que tiende a
fortalecer la hipótesis oral. “Aparte de la memoria
histórica, no se encuentra otra mención acerca de don Nicolás de la Torre.
Este nombre y apellido lo habían llevado algunos personajes en España, Cuba,
México y Venezuela durante la época de la conquista a inicio de la vida
colonial. El apellido de la Torre no era desconocido en la provincia de
Nicaragua, un vecino de León que llegó con el gobernador Contreras lo había
introducido en 1535 pero no es posible saber si existió alguna relación
con el personaje de La Paz Centro. A Nicolás de la Torre se le identifica
de origen español y persona acaudalada, posiblemente dueño de reparto”. Surgen las siguientes interrogantes ¿Quién era ese desconocido
hacendado don Nicolás de la Torre que nos fundó? ¿Existió realmente? ¿Tenía
facultades para fundar un poblado?
Tratando de verificarlo
prestigiado Dr. Alfonso Arguello
Arguello, basado en la Colección Somoza,
pero no existe ninguna evidencia que indique separación de emigrantes
en la ruta de la caravana de Momotombo al
nuevo asentamiento de León y que hayan fundado un nuevo poblado.
Continúan las interrogantes. ¿Nos conformamos con saber que algún español
llevaba ese apellido 80 años antes? ¿Aceptamos
esa versión tan sencilla de nuestra fundación y con todas las interrogantes
anteriores? Por eso llamo versión mitológica a la versión oral de la fundación nuestra. La otra versión, a la que denomino
versión real es distinta. ¿Por qué le
llamo versión científica? Está respaldada con documentos originales de
cartas, cédulas reales y documentos complementarios en el Archivo General de
Indias, Audiencia de Guatemala, 43, bajo el título Autos de Información y demás Diligencias que se han hecho por el
Capitán Don Andrés de Arbieto y Ozaeta , gobernador y Teniente Capitán
General en esta provincia de Nicaragua por su Majestad, Año 1653. Estos
documentos se pueden verificar, constatar, estudiar, demostrar
contundentemente pues fueron escritos en la época. Pueden ser objeto de análisis, de
comprobación y de corroboración por estudiosos del tema, pero lamentablemente
por falta de lectura e investigación de nuestra parte, antes no se conoció de ellos. ¿Quién escribió esta versión diferente? don Carlos Molina
Arguello la publicó en la Revista Conservadora No.27 en Diciembre 1962 bajo el título
Poblaciones fundadas en Nicaragua durante el Siglo XVII. En dicho artículo se puede demostrar
categóricamente que fue el gobernador de Nicaragua don Andrés Méndez de
Arbieto y Ozaeta quien fundó nuestro pueblo con el nombre de San Nicolás del
Valle de Solís y otros cinco poblados más. La circulación de esta revista no
era masiva, ni popular, sino que como era la expresión de lo más influyente
de nuestra cultura en esos años, la
coleccionaban las capas privilegiadas
en niveles académicos. En dicho artículo, además de abundante
información se pueden comprobar los datos biográficos siguientes:
1)
El gobernador de Arbieto fue proveído Gobernador de la
provincia de Nicaragua en virtud de R.P. (Real Provincia) fechada en Madrid
el 22 de Noviembre de 1648. Esto significa por mandato real de la corona
española. 2)
En marzo de 1650 él y
sus criados obtenían en la Casa de Contratación de Sevilla la licencia para
embarcarse al Nuevo Mundo y en enero de 1651 ya lo encontramos ejerciendo su
cargo de gobernador en la provincia de Nicaragua y fundando poblados. 3)
Que tuvo un predecesor del que recibió la gobernación y un sucesor al que le
entregó. Además existen cartas de respaldo a su gestión enviadas por el
cabildo municipal a las autoridades superiores. 4)
Que el testimonio de nuestra fundación lo ofreció ante
testigos idóneos y escribano público, dejando evidencias escritas el 8 de enero
de 1653. De ahí la confirmación que el relato fue enviado a la corona
española a través de su representante y la oportunidad de tomar esa fecha
como nuestra fundación. 5)
Un dato adicional interesante
es que si nosotros leemos la historia de la fundación de Pueblo
Nuevo, en Estelí, nos damos cuenta que
ellos si toman como su fundador a don Andrés Méndez de Arbieto pues según el artículo él fundó seis
pueblos en total, por tanto somos contemporáneos en fundación aunque con características diferentes. Entonces, ¿vamos a dudar de todas estas
evidencias? Para ilustrar con datos
la magistral personalidad del
autor del artículo en referencia, conocer la calidad de sus
investigaciones como también su estatura profesional, haré una mínima
semblanza de don Carlos Molina Arguello citando a otras dos grandes
personalidades de la cultura nacional como son Carlos Midence y Eduardo
Arellano, ambos tomados de Internet. Dice Midence: “Carlos
Molina Arguello nace en Granada el 1 de julio de 1921. Junto al poeta Carlos
Martinez Rivas fueron los dos primeros becarios nicaragüenses que llegaron a
España a estudiar. Se graduó en 1946 y su tesis de doctoramiento la
escribió motivado por la historia en
el Archivo General de Indias, la que
versaba sobre los Gobernadores de Nicaragua en el siglo XVI. Pasa parte de su
vida en México, Argentina, Nueva York,
hasta que concibe la grandiosa idea del proyecto de su vida la Monumenta
Centroamericae Histórica, que consta de once volúmenes de la que afirma Fernando Silva, es un
trabajo encomiable, gigantesco, de toda una vida por el estudio de la
historia. Esta es una obra inigualable, en la que se nota el rigor científico
por el ensanchamiento de los documentos históricos en su contexto, debido a
que Molina tenía un conocimiento pleno de la legislación indiana, tratados
con ojos de paleógrafo por ser uno de
ellos en el Archivo de Indias”. Referenciando a
Arellano, que comparte los criterios anteriores, agrega: “Don Carlos Molina
Arguello en 1947 se integró a la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, de la
que fue miembro colaborador. Fue catedrático de Sociología en la Universidad
de Oriente y Mediodúa y asesoró la de Historia del Derecho. Dictó
conferencias y publicó muchos artículos en diarios y revistas. En 1950 entró
a colaborar con el instituto de Geografía e Historia de México y en 1951 fue
incorporado a la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua y nombrado
miembro de la Comisión Nacional del Derecho Internacional adscrita al
Ministerio de Relaciones Exteriores en correspondencia con la Organización de
Estados Americanos (OEA), Desde 1957
vivió en Sevilla investigando en el Archivo General de Indias y fungiendo
como Cónsul de Nicaragua. Carlos Molina Arguello
fue además un gran profesional y un
historiador de tiempo completo, afirma de él
Fernando Silva. El mismo don Carlos consciente de su
valor afirma en 1995: soy el único que por 46 años para ser exactos, ha trabajado de manera continuada,
diariamente, con la documentación original del Archivo de Indias, lo que me
ha valido para situarme como uno de los pocos, poquísimos, renovadores de
conceptos histórico-jurídicos de América”. Don Carlos Molina Arguello falleció el 22 de enero de
1998. El
testimonio fundacional de nuestro
pueblo que ofreció el gobernador Don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta ante
escribano público el 08 de enero de 1653 es el siguiente: “Pocos meses debieron haber seguido al
comienzo de aquella población de
naborios de Nueva Segovia (Pueblo Nuevo), cuando se pudo ver nuevamente
empeñado al Gobernador de Arbieto en la erección de otro pueblo, esta vez
en las cercanías de la ciudad de León. Se iba a ello no solamente por los
motivos ya señalados de hacer que aquellos indios naborias, vagabundos y mal
contentos tuviesen orden y policía, sino también por otros más particulares
derivados de las circunstancias y necesidades
que se ofrecían en el paraje a poblar, el lugar que hasta entonces era
conocido como “el desierto de Nagarote”. En el Camino Real que iba de
la ciudad de León a la de Granada, ocurría que desde aquella ciudad al pueblo de Nagarote había diez
leguas de despoblado. En esta
parte del camino, por no tener los caminantes albergue ni manera alguna de
repararse, se padecían grandes desavíos y pérdidas en las recuas, lo mismo
durante el invierno con los aguaceros como en el verano con el gran solazo, y
todo en grave perjuicio del comercio que se movía entre ambas ciudades.
La fatiga que producía el paso del
despoblado de Nagarote era causa de que los viajeros e indios que les acompañaban
enfermaran y se tuviesen no pocas muertes, como la que un tiempo
atrás, entre otras, le había sobrevenido al Provincial de San Francisco Fray
Juan Tercero. Por otra parte, todas las veces que se hacia esta jornada
de diez leguas de despoblado, cuando los señores obispos, gobernadores,
corregidores y otras personas graves
la habían de pasar, a los indios circunvecinos, principalmente de Subtiaba,
Quezalguaque y Nagarote se les
obligaba caminar muchas leguas lejos
de su pueblo para construir ranchos y enramadas que servían de albergue, cargando en sus espaldas provisiones,
sillas, piedras de moler, cántaros y cuanto era menester en el avío de aquellos viajeros. A los
pobres indios que resentían este trabajo, forzados, se les hacía ir a servir
y asistir en aquel poblado, caminando, cargados tantas leguas de sus pueblos.
En el remedio de tantos
inconvenientes y desconsuelo muchos
vecinos de la ciudad de León, comerciantes, religiosos y viajeros hicieron
manifiesto al Gobernador Arbieto lo mucho que convenía hacer una población de
indios en aquel mal camino,
considerando justo y oportuno cuanto se le
pedía, e inmediatamente proveyó que se pusiese en ejecución lo
solicitado. Él en persona, acompañado de sujetos de toda capacidad y cristiandad
reconoció como el más indicado un paraje cerca de un río y ojo de agua, que
distaba “un tiro de mosquete” del
camino real y que podía ser cómodo el transito en la mitad de lo que se
debía andar del pueblo de Subtiava al
de Nagarote. Vuelto a la ciudad de León, mandó despachar
comisarios en busca de los indios naborias que huidos vagaban por diferentes
partes merodeando en los contornos de Managua en las haciendas, barrancas y
sitios ocultos de la provincia; con ordenes escritas y de palabra para
prenderlos y traerlos a su presencia, sacándolos de donde estuviesen, destruyéndoles y quemándoles
los ranchos y chozas. Y para que “con mayor viveza” se hiciese este servicio
para bien general se vio al propio Gobernador salir personalmente por diferentes
partes en seguimiento de esta diligencia, llevando para los indios maíz,
carne, queso, yuntas de bueyes, hachas,
machetes y macanas comprado de su personal peculio. Al llegar a aquel monte y como lo había hecho en las demás
poblaciones que por su esfuerzo se
levantaron en la provincia, tomó una cruz en los hombros y la plantó en
nombre de Dios y de su Majestad, dando
por nombre SAN NICOLAS DEL VALLE DE SOLIS a aquel nuevo pueblo. Aquellos
indios comenzaron a derribar maderas para hacer sus viviendas y
principalmente una casa grande para descanso y reparo de los viajeros. El
Gobernador asistió todo el tiempo necesario a esta población permaneciendo
durante muchos días bajo una humilde choza. Algunos meses más tarde, por
Agosto del año siguiente de 1653 el pueblo de San Nicolás del despoblado de
Nagarote contaba con buen numero de avecindados de aquellos indios llegados
de diferentes pueblos, viviendo con sus mujeres y familias, con sus casas y
milpas; terminada ya la casa del cabildo y otra de paja con su corredor y dos
aposentos para albergue de los caminantes, y enfrente de ella, en la plaza,
una casa grande de paja, embarrada, para la iglesia, con su altar
dentro formado por una cruz alta de madera, y a la redonda de aquella plaza seis casas
pajizas de aquellos indios, y otras cuatro empezadas, con horcones y telares
de madera, en que trabajaban” (Todos los subrayados son míos). El pueblo San Nicolás del valle de Solís
se conoce actualmente como la ciudad de La Paz Centro y la casa de descanso
para albergue de los caminantes se convirtió en 1852-70 en reconocida casa de huéspedes, después en
centro escolar Dr. José Antonio Medrano cuando la habitaba niña Eufrasia
Aguilar y luego en bar “La Piragua” en
los años 1968-1970. Fue demolida en la década de 1970. |
|
INSURRECCION
FINAL SANDINISTA EN LA PAZ
CENTRO Autor: Lic. Reynaldo Hernández L. Ilustre Historiador de este pueblo… |
|
Al lanzar la Dirección
Nacional del FSLN la proclama
que la insurrección final contra la dictadura
somocista iniciaba el cuatro de junio de 1979, las fuerzas sandinistas del
Frente Occidental Rigoberto López Pérez liberaron el sector de Amatitán, Las
Parcelas y Los Arcos instalando un
campamento guerrillero, y a su
vez, emboscándose en las Lomas de Pancorva, carretera a
León, defendiendo esa posición durante casi dos meses, evitando así que la Guardia Nacional con
sus tropas especiales de la EEBI, con su aviación, tanquetas y armamento de guerra pesado
pasaran y recuperaran la ciudad, liberando a los militares de la
Guardia Nacional acorralados en el Fortín de Acosasco. Aunque los peñascos de este lugar fueran el
parapeto de defensa perfecto contra las ráfagas de las ametralladoras y las bombas de la aviación, fue inevitable que muchos
compañeros de León y La Paz Centro entre los que se encontraban Felipe López, Enrique Martínez, Antonio Ulloa, y Vivian
Hernández cayeran en combate defendiendo con su vida este lugar. En un
intento frustrado de la guardia nacional para desalojar el campamento de
Amatitán, habían sido heridos en combate William Pineda, Gunner Moreno y Antonio Moya. Desatada en su plenitud la insurrección final, Pancorva fue antesala de esta insurrección
sandinista en La Paz Centro, antecedida por feroces combates en La Paz Vieja. Desde el 14 de Julio de 1979 una vez que el
Estado Mayor del Frente Occidental Rigoberto López Pérez decidió avanzar hacia Managua, el entusiasmo y coraje de los combatientes
sandinistas creció enérgicamente pues para entonces ya habían entrenado en la
escuelita militar improvisada de Los
Arcos, Amatitán y Las Parcelas unos doscientos jóvenes paceños ansiosos de combatir a la
guardia en su propio pueblo, junto a los experimentados combatientes de
León acampados en ese clandestino
comando militar. Y aunque no todos los compas
portaban fusilería de guerra, generalmente garand, unos se conformaban con portar pistolitas
hechizas o rifles de cacería,
otros esperaban pacientes en
la escuadra de reserva la oportunidad de recuperarle al enemigo una arma pesada para combatir; lo que sobraban eran hombres y mujeres dispuestos a luchar por la
libertad de su patria peleando con un fusil en la mano como única opción de vida, ya que días antes, el 12 de
Junio, la guardia nacional había
asesinado cruelmente en su casa a Marvin Gaitán por el único delito de ser
joven; a Elías Téllez por repartir
comida en los barrios junto a Francisco Saldaña a quien la guardia ayataganó en todo el cuerpo, vivo le cortaron la lengua enterrándolo
decapitado en un predio por la finca San Gabriel. El 15 de Julio mientras se detenía con coraje en las Lomas de
Pancorva el intento de la Guardia
Nacional para avanzar hacia León, los
combatientes sandinistas hicieron el primer esfuerzo de avanzar desde el
campamento Los Arcos al comando de La Paz Centro, pero
la criminalidad de la guardia no se hizo esperar pues ese día comenzó
el feroz combate en la estación de La Paz Vieja. Los aviones push and pull de la FAN se elevaban dejando caer morteros y bombas incendiarias que quemaban árboles y
personas, si las alcanzaban. Para asombro de los combatientes
sandinistas, el enemigo al que se
enfrentaban ya no era únicamente la
guardia somocista representada por la EEBBI que se jactaba de
llevar un ganso tatuado en el tobillo como símbolo de su entrenamiento
feroz, sino además, guardias del ejército hondureño y salvadoreño que conformaban el ejercito
centroamericano CONDECA junto a mercenarios coreanos que trataban de
atemorizar a los combatientes populares dando gritos de ataques
desconocidos, tirando patadas de kung
fu y saltando sorpresivamente en el aire al momento de
atacar y disparar sus ametralladoras M-16. Pero esta superioridad numérica de
guardias, mercenarios y eficacia de armamento no pudo vencer la
resistencia de los sandinistas que no abandonaron sus posiciones resistiendo
con coraje el combate, aun cuando
fuera herido en la pierna Eddy Sampson. A eso de las cinco de la
tarde, tras el nutrido combate de varias horas sin ceder posiciones, bajo fuerte lluvia de balas, con el ejemplo
de nuestros heridos en combate y con el dolor de nuestros muertos en las
espaldas, entre ellos Adrian Reyes Quezada, Benjamín Reyes Quezada, la compa
Rosa Cerda, Vivian Hernández y René Linarte, los jefes militares de la
columna Carlos Agüero dirigida por los compañeros Rogelio Gonzales
-Argelio-, Cristóbal Espinoza, -Jose Luis- de la
tendencia GPP y Oscar Cortez Marín -Chele Marcos- de la tendencia Tercerista, dándose cuenta
que era imposible para ambos
ejércitos el avance por el camino de Santa Eduviges decidieron dejar atrás La Paz Vieja,
enrumbando con los combatientes a la montañita de los Wagner hasta
llegar por la noche a la finca de Los
Malacos para redefinir el avance, pernoctar en las fincas
aledañas, seguir el camino principal entrando por la comunidad La Sabaneta y seguir el plan de formar un
anillo para tomarse el cuartel. Para
entonces había unidad en la acción
militar de las tendencias del FSLN y las escuadras de combatientes
paceños alternaban con las escuadras de combatientes de León formando un solo
contingente militar. La escuadra de Umanzor se emboscaría al sur, en la hacienda El Chanal para contener el avance de los refuerzos EBBI de la base
militar El Tamarindo. Varias escuadras entrarían por el lado del cementerio, otras por el
lado de la antigua estación del
ferrocarril; otra escuadra por el lado de la carretera; una escuadra
avanzaría hacia Momotombo por una posible entrada de la guardia nacional
acantonada ahí y otra escuadra, cerrando el círculo de ataque, se emboscaría
en la carretera a Managua cerca de la
hacienda Los Placeres por si venían
refuerzos enemigos de Nagarote. Al amanecer del 16 de julio la columna Raúl Cabezas Lacayo
dirigida por los compañeros Argelio y José Luis al frente de los paceños y el
Chele Marcos al frente de los
leoneses avanzan hasta la casa de
Ramón Velásquez en la periferia
noreste de la ciudad donde analizan la
situación y revisan posiciones en su objetivo de la toma final del comando militar de la guardia nacional en
La Paz Centro. Las escuadras de
Argelio y José Luis se desplazan por
el lado oeste, bordeando la estación del ferrocarril llegando hasta el cementerio y la del Chele
Marcos por el barrio Los Tubos hasta ubicarse en la entrada principal. La Paz Centro está militarizada y la mayoría de la gente en los
barrios del centro ha abandonado sus casas por miedo a la represión de la
guardia, por falta de comida, de agua y de
luz, refugiándose en las fincas
cercanas o en casas de amigos
lejanos. La guardia se posesiona del
cementerio y se opone a que entierren una anciana muerta de vejez, accediendo
a ruegos de sus familiares darle sepultura. Los jeep becat patrullan las
calles amenazando a quien
encuentran en el camino hasta por el
hecho de cargar comida, que
suponen es para los guerrilleros. Escuadras de guardias en formación de dos
en fondo recorren los contornos de la ciudad tirando ráfagas de tiros al aire
para amedrentar a la gente o
amenazando de muerte a los grupos de familias reunidos sólo para conversar,
quebrando a culatazos el ropero de Tomasa García, por el cruce de los rieles,
donde descansaban los trabajadores, argumentando que ahí tenia escondidas
armas. La guardia instala ametralladoras M-30 y M-50 en
lugares estratégicos como la loma de San Nicolás y el Instituto Paulo VI desde donde disparan morteros sobre toda la población; cercan el
cine Latino, rodean el granero de alimentos, se emboscan en la salida del
puesto, se camuflan en la gasolinera de la carretera, en los techos de casas
particulares, apostan franco
tiradores encima de los árboles frondosos, en
todo lugar que les parece
estratégico para disparar y
defenderse, y por supuesto, en el comando militar o cabildo
frente al parque central donde funciona su comando de
operaciones. Con el pretexto de
que en la biblioteca pública, a media
cuadra del comando GN hay guerrilleros y armas escondidas, la guardia rompe
las verjas y las puertas a culatazos, encontrando en su interior, sólo libros
almacenados. El tiroteo comienza como a las dos de la tarde y una lluvia de
balas cae sobre toda la población. Se escuchan ráfagas por todos lados,
detonaciones en todos los rincones y el cielo comienza a ser surcado por el avión
chingo reforzada con dos ametralladoras M- 30 y por aviones de guerra push
and pull tirando desde el aire balas,
morteros y bombas de 50 libras que destrozan algunas casas. Los sandinistas tienen cercado todo el pueblo y hay combatientes
por doquier, comunicándose por medio de las tapias en las que hacen hoyos
para ir de un lado a otro sin ser vistos por el enemigo. El grupo de guardias
apostados en la Loma de San Nicolás dirige sus morteros al sur este de la
ciudad, en la dirección que una mujer les indica por radio dónde están los
sandinistas. Al tercer intento una de estas bombas cae en el patio de la casa de María
Elena Narváez que regalaba café a los muchachos, destrozándola junto
al grupo de guerrilleros de León que quedaron irreconocibles. Los morteros
siguen cayendo incendiando las viviendas: cae uno en casa de doña Esperanza
Silva, frente al parque; otro en casa de Mercedes Ocampo, una cuadra
abajo; otro en un rancho de objetos
abandonados de doña Sara Luisa Linarte
y cuando algunas personas se dan cuenta que la Casa Cural está en
llamas, corre la voz que la guardia le pegó fuego para crear pánico en la
población. Un francotirador de la
guardia dispara de lejos a Pablo Jarquín que en ese momento salió al patio de
la casa para cuidar sus animales. Los combatientes sandinistas del lado del cementerio avanzan en dirección al comando
sin chocar con el enemigo pues la guardia se refugió en casa de Maura
Mayorga, familia a la que intimidan con
hacer una masacre si abre la puerta a dichos combatientes que peinan
la zona en busca de ellos y en ese
instante tocan la puerta. Como la
señora no abre la puerta y los muchachos desconocen que los guardias están escondidos hasta en la solera de la
casa, se van, continuando la búsqueda por otra calle. Los
coreanos abandonan la casa pero en su retirada tiran una granada de
fragmentación que quema el rancho de
palma de Modesto Mayorga, muriendo los
animales domésticos. Los combatientes del Chele Marcos llegan al puesto de la
carretera donde atacan posiciones de los guardias parapetados en la curva La
Vuelta del Mono, como a trescientos
metros. A los primeros disparos la
guardia sale en desbandada por la carretera hasta llegar a la finca Santa
Emilia donde se encuentra refugiada la familia Ortega Castillo a quienes
dicen que no teman pues van desertados
huyendo del infierno del combate. Llevan varios heridos, van hambrientos y
cansados. Después de asegurarse que no hay guerrilleros en el lugar y nadie
los sigue, piden alimentos, medicinas
e información de cómo llegar a la base
El Tamarindo pues afirman que no conocen el lugar ya que los enrolaron en el
ejército de El Castillo, en Río San Juan.
Esta misma escuadra del Chele
Marcos ataca una veintena de guardias escondidos al otro lado del puesto de
la carretera los que atemorizados por los disparos y el eco de un fusil
browning usado por la combatiente Iris, les resulta difícil identificar a sus
atacantes pidiéndoles tregua por
creerlos guardias, situación que aprovechan los combatientes sandinistas para
darles órdenes como si fueron los mismos, gritándoles a todo pulmón: ¡ vamos
hijueputas, disparen que ahí vienen los sandinistas, no sean cochones y
salgan, soy el teniente Chavarría! Los
guardias creyendo esa mentira salen de sus escondites siendo recibidos por
una lluvia interminable de balas. Al verse sorprendidos comienzan a
lamentarse gritando:¡ay mamacita linda, no nos maten! Se capturan tres
heridos y armas M-16 para apertrechar a los combatientes desarmados. Igual
que los anteriores, estos capturados decían que los habían traído engañados
al ejército, que eran originarios de
Rio San Juan y que no habían hecho ningún disparo aunque su fusil estuviera
recalentado y su espacio lleno de capsula vacías por los disparos hechos.
Una parte de estos guardias escapan a los montes y en su loca huida
llegan hasta la finca Las Lajitas donde hacen rehenes a varias personas ahí
refugiadas, obligándolos bajo amenaza
de muerte ir descalzos para enseñarles
el camino de la base El Tamarindo, de donde habían salido. En el parque central, el combatiente leonés conocido como el
Cubano, apostado al oeste del comando
divisa en la torre de la iglesia lo que le parece un francotirador y le acierta varios
disparos, notando con extrañeza que la
figura no cae, hasta que otro combatiente paceño le dice que ese no es ningún
guardia sino la imagen de San Nicolás
de la Torre, el patrono local. El
cerco militar de los combatientes sandinistas se ha cerrado con todas las
escuadras y tienen cercado el puesto de operaciones ya que la guardia que
defendía las calles ha huido haciendo destrozos en las casas por donde pasa,
cambiándose de ropa, robando alhajas,
intimidando a los hombres, secuestrando personas y violando mujeres. Las paredes del comando GN resisten, la
guardia responde los disparos parapetados tras sacos de arena que tiene como
trinchera en el corredor, hay guardias muertos y heridos tirados en las
calles en que se combate, se oyen disparos esporádicos en los alrededores del
pueblo, pero los combatientes sandinistas tienen el control de la población. Al llegar la noche la ciudad está en completa oscuridad. La
escuadra del Chele Marcos queda instalada en la entrada principal por el lado
del puesto, protegida por la oscuridad
y los parapetos del terreno. Los guardias aprovechan la penumbra y salen en
desbandada haciendo disparos a diestra y siniestra escapando sin rumbo
cierto, protegidos en vehículos becat
y camiones decomisados a gente civil. Llevan como rehenes a Raúl Ocampo, Leonardo Muños y Marcial Muñoz, civiles a los que han capturado a pesar
de que los vecinos los identificaron
como cuidadores en la casa del alcalde
Francisco Ocampo y rogarles los dejaran en libertad pues no son
combatientes sandinistas. Los guardias no oyen los reclamos, los visten con camisas verde-olivo
ubicándolos como valla protectora a orilla de las barandas en los camiones que huyen, mientras ellos se esconden en medio.
El llanto de mujeres y niños pidiendo auxilio que también van como parapeto en los camiones
pasando sobre los cadáveres, llantas quemadas y vehículos tirados en la
calle se confunden con la órdenes
militares, el grito de los civiles para que no los maten y el silbar de las
balas por ambos bandos. Una bala
alcanzó al rehén Marcial Muñoz que muere en el trayecto mientras las otras
personas quedan abandonas en el camino fuera del infierno de las balas. Al amanecer del 17 de julio los pocos guardias que habían quedado
defendiendo el cabildo de taquezalt
han huido por rumbos desconocidos vestidos
de civil dejando tirados en la calle a sus muertos, el uniforme, las mochilas, las
cantimploras, las armas y las
municiones en indicio de abandonar desesperadamente la posición que
defendían. La gente sale de sus casas
a saludar a los combatientes sandinistas
y a sonar las campanas de la
iglesia como un llamado de liberación. Los curiosos salen a reconocer a los
amigos, a darles el abrazo fraterno, a que les cuenten sus hazañas y a
prenderles fuego a los muchos cadáveres de guardias coreanos con sus
inconfundibles rasgos achinados, tirados en la calle. El resto de combatientes de León que
forman la columna occidental entran por el camino de La Paz Vieja que ya está
liberado, recorriendo el poblado y tomando posesión de él. El FSLN logró el triunfo insurreccional en
La Paz
Centro el 17 de Julio de 1979. |
|
BIOGRAFIA SUCINTA DEL FUNDADOR DE LA PAZ CENTRO DON ANDRES MENDEZ DE ARBIETO Y OZAETA
Autor:
Lic. Reynaldo Hernández L. Ilustre
Historiador de este pueblo. |
|
No existe ninguna duda que el único y verdadero fundador de
nuestro pueblo a finales de los años 1652
fue el Gobernador de la Provincia de Nicaragua Capitán Don Andrés
Méndez de Arbieto y Ozaeta y no el hasta ahora bien recordado pero
completamente desconocido Don Nicolás de la Torre, el que parece ser producto
de la invención fantástica de nuestras generaciones anteriores cuando
tardíamente comenzaron a reconstruir nuestra historia, ya que
lamentablemente de el señor De la Torre no existe ninguna evidencia
testimonial ni referencia
bibliográfica . Para dar testimonio de la existencia real de éste hasta ahora
ignorado fundador se expondrán detalles biográficos encontrados con el fin de
evidenciar su obra fundacional, ubicarlo en nuestra realidad histórica
reconociendo sus méritos como único fundador
y rescatarlo del olvido para elevarlo a su verdadera categoría. El Capitán Don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta, más conocido por sus familiares y amigos
como Don Andrés de Arbieto era un noble de origen español al cual se le
confirió el nombramiento de Gobernador
de la Provincia de Nicaragua en
virtud de R.P.(Real Provincia) fechada
en Madrid el 22 de Noviembre de 1648.
No ha sido posible precisar la
fecha de su llegada a la susodicha Provincia
pues hasta el
28 de Marzo de 1650 él y sus criados obtenían en la Casa de
Contratación de Sevilla la licencia para embarcarse en la próxima flota hacia
la Nueva España (Rev. Conservadora
No.27:35) En Enero de 1651, después de haber recibido la Provincia de
Nicaragua de manos del anterior
Gobernador Capitán Don Miguel de Albizú
ya se encuentra poniendo en ejecución el mandato del Presidente de la Audiencia de
Guatemala Don Diego de Avendaño de
fundar poblados de mulatos,
negros libres y mestizos a orillas de las de los naturales para
influenciarlos en su comportamiento, extendiendo este mandato
hasta los indios naborias .(íd:35) El 20 de Octubre de 1653 el
Cabildo de León envío carta al Consejo de Indias del Reino de
Guatemala en la que pedía atender la
solicitud del Gobernador de Arbieto para prorrogar su período administrativo por cinco años
más en la gobernación, en vista de sus
méritos de virtud y celo en la provincia y
dar continuidad y atención a
los pueblos que él había fundado. La solicitud personal fue
enviada por el Gobernador de Nicaragua
hasta el 13 de Diciembre de ese mismo año, no pudiendo ser aprobada por estar ya nombrado su sucesor Don Sebastián Bravo.(íd:42) El recién nombrado Gobernador Bravo
no pudo asumir su nuevo
cargo en la
Provincia por fallecer en España antes de su salida correspondiéndole
al Gobernador Arbieto continuar al mando de la Provincia por encontrarse
también vacante la Presidencia de la Audiencia de Guatemala al fallecer Don Diego de Avendaño , lo mismo que su sucesor Don Gerónimo Garcés Carrillo de Mendoza,
Conde de Priego, no existiendo ninguna posibilidad durante
cuatro años de hacer nombramientos del
nuevo Gobernador de la Provincia de Nicaragua sino
hasta Mayo de 1654, una vez que
asumió la Presidencia del Reino de Guatemala Don Fernando de Velasco, Conde de Santiago
de Calimaya. (íd:42) Don
Andrés de Arbieto fue el fundador de seis pueblos, cuatro de mestizos y
mulatos y dos de indios naborias, siendo ellos; San Felipe de Austria a
inicios de 1651, pueblo junto a la ciudad de León que más tarde se convirtió en el barrio San Felipe de esa ciudad
(íd:35); el pueblo de Santa María de
Haro, fundado el 20 de
Febrero de 1651 en Granada, el
dirección al camino del lago, lo que
ha dificultado su identificación (íd:36); el pueblo de San Andrés de Arbieto,
fundado el 8 de Marzo de 1651, que entró en decadencia en el S XVIII y se
fusionó más tarde con la Villa El Realejo (Íd:37); el pueblo de San Juan de
Esquivel en Nueva Segovia, fundado en Abril de 1651, que no ha podido ser
identificado por el traslado de dicha ciudad (íd:38); La Santísima Trinidad
del Valle del Pliego, hoy Pueblo
Nuevo, en Estelí, fundado el 23 de Marzo de 1652 (íd:39) y el
pueblo de San Nicolás del Valle de
Solís, hoy La Paz Centro, fundado a finales de Diciembre de 1652, (íd:40)
estos dos últimos con indios naborias. La fundación de estos
pueblos estuvo ligada a un plan concreto de resolver un problema social en la
época poniendo tanto empeño personal el Gobernador de Arbieto que muchos
problemas de alimentos herramientas y animales de trabajo de las personas
asentadas en dichos poblados, fueron
resueltos con dinero de su personal
peculio. Don Andrés continuó en la
Gobernación hasta su fallecimiento en 1659 (ib:42) Tomado de la obra “Historia Antigua de La
Paz Centro”. |
|
HISTORIA
FUNDACIONAL DE LA PAZ CENTRO Autor: Lic. Reynaldo Hernández Ilustre Historiador de este pueblo |
|
|
|
Antiguo Edificio de la Alcaldía Municipal |
Construcción
de la Torre de la Iglesia Parroquial |
La versión oral
recogida por el Dr. Julián N. Guerrero en su obra Monografía de
León afirma que La Paz Centro fue fundada en Enero de 1610 por la
emigración de los caminantes que abandonaron León Viejo huyendo de la
erupción del volcán Momotombo, decidiendo no continuar la ruta y
fundar un nuevo poblado, siendo su fundador el rico hacendado Don
Nicolás de la Torre. De igual manera presume que tuvo su asiento original
en La Paz Vieja. Esta versión no ha sido confirmada, no existen
vestigios de ruinas en los alrededores ni tampoco evidencias del
supuesto fundador. Sin embargo, investigaciones
respaldadas por estudios del prestigiado erudito Carlos Molina Arguello
publicadas en 1962 en el articulo "Poblaciones fundadas en
Nicaragua durante el Siglo XVII" extraído de documentos del Archivo General
de Indias y foliado por la Audiencia de Guatemala confirman otra versión
distinta, considerada científica por la veracidad de documentos de la
época y por corresponder con otros acontecimientos fidedignos y
contemporáneos como la fundación de otros pueblos y ciudades que han
sobrevivido hasta la fecha. Este testimonio fundacional de
nuestro pueblo fue brindado el 8 de Enero de 1653 por el Gobernador de la
Provincia de Nicaragua Don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta ante el
escribano que lo certificó, teniendo como antecedente la
fundación del pueblo naboria de La Santísima Trinidad del Valle
del Pliego, hoy Pueblo Nuevo , en el Departamento de Estelí. Dicho testimonio sobre la
verdadera fundación de La Paz Centro es lo suficientemente convincente y
dotado de información precisa que no da lugar a dudas sobre la
afirmación de lo sucedido. Dice textualmente lo siguiente: "Poco meses debieron haber
seguido al comienzo de aquella población de naborios de la Nueva
Segovia (Pueblo Nuevo), cuando se pudo ver nuevamente empeñado al Gobernador
en la erección de otro pueblo, esta vez en las cercanías de la ciudad de
León. Se iba a ello no solamente por los motivos ya señalados de hacer que
aquellos indios naborias, vagabundos y mal contentos tuviesen orden y policía
, sino también por otros más particulares derivados de las circunstancias y
necesidades que se ofrecían en el paraje a poblar, el lugar que hasta
entonces era conocido como "el desierto de Nagarote". En el Camino Real que iba de la
ciudad de León a la de Granada, ocurría que desde aquella ciudad
al pueblo de Nagarote había diez leguas de despoblado. En esta parte,
por no tener los caminantes albergue ni manera alguna de repararse, se
padecían grandes desavíos y pérdidas en las recuas, lo mismo durante el
invierno con los aguaceros como en el verano con el gran solazo, y todo en
grave perjuicio del comercio que se movía entre ambas ciudades. La
fatiga que producía el paso del despoblado de Nagarote era causa de que los
viajeros e indios que les acompañaban enfermaran y se tuviesen no
pocas muertes., como la que un tiempo atrás, entre otras, le había
sobrevenido al Provincial de San Francisco Fray Juan Tercero. Por otra parte, todas las
veces, no poco frecuentes, que se hacia esta jornada de diez leguas de
despoblado, cuando los señores obispos, gobernadores, corregidores y
otras personas graves la habían de pasar, los indios
circunvecinos, principalmente de los pueblos de Subtiaba,
Quezalguaque y Nagarote, padecían continuo trabajo. En tales ocasiones
iban estos a dicho monte a hacer ranchos y enramadas, cargando provisiones,
sillas, piedras de moler, cántaros y cuanto era menester en el avío de
aquellos viajeros. A los pobres indios que resentían este trabajo, forzados,
se les hacía ir a servir y asistir en aquel despoblado, caminando, cargados
tantas leguas de sus pueblos. En el remedio de tantos
inconvenientes y desconsuelo que para todo género de gentes se tenía en aquel
desolado trayecto, y para alivio de lo que padecían aquellos indios, muchos
vecinos de la ciudad de León, comerciantes, religiosos y viajeros de toda
condición y suerte hicieron manifiesto al Gobernador Arbieto lo mucho que
convenía hacer una población de indios en el comedio de aquel mal
camino. Y con lo que también se representó ante el mismo por los pueblos de
Subtiava, Nagarote y Quezalguaque para aligerar el sufrimiento de los indios
sus vecinos que se ocupaban en aquellas jornadas, el Gobernador estimó justo
y oportuno cuanto se le informaba y pedía, e inmediatamente proveyó el que se
pusiese en ejecución lo solicitado. El en persona, acompañado de
sujetos de toda capacidad y cristiandad, salió a reconocer el terreno, parte
y lugar donde se podía hacer más cómodamente aquella población.
Reconociose como el más indicado un cierto paraje, cerca de un río y ojo de
agua, que distaba "un tiro de mosquete" del camino real y que
podía ser cómodo transito en la mitad de lo que debía de andar del
pueblo de Subtiava al de Nagarote. Y en su conformidad , vuelto que
fue a la ciudad de León, mandó despachar comisarios en busca de los indios
naborias que huidos vagaban por diferentes partes, en las haciendas,
barrancas y sitios ocultos de la provincia; con ordenes escritas y de palabra
para prenderlos y traerlos a su presencia, sacándolos de donde
estuviesen, destruyéndoles y quemándoles los ranchos y chozas. Y para
que "con mayor viveza" se hiciese este servicio que tanto
importaba al bien general, se vio al propio Gobernador salir personalmente
por diferentes partes en seguimiento de esta diligencia. Traídos que fueron a la ciudad
de León algunos de los indios vagabundos y malcontentos que se buscaron,
principalmente de los que en buena cantidad merodeaban por el pueblo de
Managua y sus contornos, el Gobernador Arbieto trató de convenirlos para la
nueva población, estimulándoles al orden de sus vidas, inclusos con
incitaciones que les hizo para que se casaran. Y estando así todo dispuesto,
salió Don Andrés de Arbieto de la ciudad de León con mucha gente de trabajo y
otras personas y amigos que le acompañaron, llevando consigo a los
dichos indios naborias, y por delante cantidad de maíz, carne, queso y todo
género de bastimentos, así como también regalos, yuntas de bueyes,
hachas, machetes, macanas y todo cuanto era necesario para aquella
población, todo lo cual el mismo Gobernador había hecho comprar sin reparo
alguno de gastos y de su propio y personal peculio. Se llegó a aquel monte y
se hizo alto en el lugar anteriormente señalado y, como lo había hecho en las
demás poblaciones que por su esfuerzo se levantaron en la provincia,
tomó una cruz en los hombros y la plantó en nombre de Dios y de su
Majestad, dando nombre a aquel nuevo pueblo, que se hizo llamar SAN
NICOLAS DEL VALLE DE SOLIS. Y al punto, con particular gusto de
aquellos indios, comenzaron a derribar maderas para hacer sus viviendas y
principalmente una casa grande para descanso y reparo de los viajeros. El
Gobernador asistió todo el tiempo necesario a esta población de San
Nicolás "para dar calor y ayuda a semejante obra",
permaneciendo durante muchos días bajo una humilde choza. Y después de dejar dispuesto un
cabildo, se volvió a la ciudad de León. Pero como aquellos indios eran pobres
sin tener nada con que sustentarse, antes les dejó todo lo necesario de maíz
y demás legumbres para que pudiesen pasar hasta tanto se hallasen
establecidos en forma y cogiesen sus cosechas, así como de cuanto
necesitaban para que en adelante fuesen fabricando hasta ponerse en estado de
todo género de viviendas. Algunos meses más tarde, por
Agosto del año siguiente de 1653 el pueblo de San Nicolás del despoblado de
Nagarote contaba con buen numero de avecindados de aquellos indios llegados
de diferentes pueblos, viviendo ya allí con sus mujeres y familias los más de
ellos, con sus casas y milpas; terminada ya la casa del cabildo y otra de
paja con su corredor y dos aposentos para albergue de los caminantes, y
enfrente de ella, en la plaza, una casa grande de paja, embarrada, para la
iglesia, con su altar dentro formado por una cruz alta de madera,
y a la redonda de aquella plaza seis casas, también pajizas, de
vivienda de aquellos indios, y otras cuatro empezadas, con horcones y telares
de madera, en que trabajaban" (Rev. Conservadora No.27:40-42) No se da fecha en la fundación
de este pueblo; pero en 8 de Enero de 1653 el Gobernador de Arbieto
certificaba ante el escribano el haberlo efectuado en las circunstancias que
se refieren. El hecho debió ocurrir poco antes , pasadas ya las lluvias y
quizá en los días gratos y frescos de Diciembre. (íd:44) A todas luces se nota que el
relato anterior fue elaborado como testimonio de un hecho reciente
acontecido en circunstancias de la época, con espacio y tiempo
limitado, con el único propósito de informarlo y encauzarlo en la
memoria de un gobernador más de la provincia de Nicaragua, sin
pretensiones de explorar especulaciones futuras. Más adelante, en la misma
revista se aclara que este pueblo fundado con el nombre de San Nicolás del Valle
de Solís se conoce actualmente como La Paz Centro, siendo oportuno corregir
el error histórico distorsionado y sin fundamento que somos producto de la
emigración de la gente que huyó de la erupción del volcán Momotombo en 1610
pues son fácilmente comprobables todos los acontecimientos que antecedieron a
nuestra fundación y demostrables la secuencia de documentos y
testimonios del momento recogidos en detalle. El testimonio presentado
merece todo nuestro respeto y la obligación moral de tomarlo como verdadero,
en apego a nuestra verdadera historia. Autor:
Lic. Reynaldo Hernández L. |
|
TEMPLO
CATOLICO SAN NICOLAS DE TOLENTINO PATRIMONIO
NACIONAL |
|
El nombre de nuestra iglesia
católica, la única que existe en la ciudad, está íntimamente ligado a su
fundación. A través del tiempo, este templo se ha transformado físicamente de
tal manera que en 1653 cuando se fundó el pueblo, la primera construcción fue
"una casa de paja, embarrada y por altar una cruz de madera" y la
que en 1751 conoció el Obispo padre Pedro Morel de Santa Cruz como "una
iglesia de teja y tres naves, con altar mayor y muy pobre" quedó atrás a
partir de los años 1880 al iniciarse la construcción de la actual,
modificándose la estructura original interior y exterior, afectando el Altar Mayor
y la torre. De la iglesia actual no se puede
precisar la fecha exacta en que inició su construcción aunque existan
documentos que prueban que en 1882 estaba en proceso, siendo probable que
ésta haya durado unos diez años pudiendo concluirse a finales de 1890 según
la leyenda impresa en la única campana que existe descolgada en el salón
parroquial y que reza textualmente "mandadas a fabricar por la Junta de
Edificación de Villa de la Paz, dedicada a San Nicolás de Tolentino, Año
1890". La visita pastoral del Obispo en
1882 dice: "Examinamos también el Templo Parroquial y vimos con la mayor
satisfacción que en su nueva construcción se ha hecho lo que ha sido
compatible con las facultades del vecindario y algunos fondos destinados a
tan importante objeto", ofreciendo además a los fieles que trabajaran en
su pronta terminación, cuarenta días de indulgencia por cada día de trabajo
voluntario o sus limosnas. Nuestras antepasadas generaciones recuerdan el
Altar Mayor tallado en madera preciosa que cubría la totalidad de la pared
del fondo habiéndose desmembrado parcialmente para dejarlo en el estado
actual; el púlpito donde el sacerdote dirigía su homilía y la pila bautismal
que no existen en la actualidad. El sacerdote que entonces servía a la
iglesia en esos años era el Presbítero José Antonio Mayorga. La torre también ha sido
modificada en tres ocasiones, recordándose la original de barro afectada por
el peso de las campanas, una torre de madera provisional y la última que se
construyó en los años 1970 por una junta de personalidades emprendedoras de
la población. Las verjas de protección metálicas que circundan la iglesia y
el atrio y los murales que adornan la entrada principal fueron instalados en
el año 2005. Este templo católico, por su
estructura vernácula y sencillez fue declarado el 17 de Febrero de 1971 en La
Gaceta, Patrimonio Histórico Nacional, razón que debe llenar de orgullo a
todos los paceños por tener en nuestro municipio un edificio símbolo de gran
valor cultural, histórico y religioso. Autor: Lic. Reynaldo Hernández |
|
EFEMÉRIDES
DEL MUNICIPIO DE LA PAZ CENTRO (Autor: Lic. Reynaldo Hernández) ILustre Historiador de este pueblo |
|
ENERO 08 DE 1653 – Día en que fue registrada ante escribano público la fundación de
nuestro pueblo con el nombre de San Nicolás del Valle de Solís por el
gobernador español Don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta 11 de Enero de 1610 Día en que erupcionó el volcán Momotombo, y León, la primera
capital de Nicaragua, hoy León Viejo, fue abandonada de su original asentamiento
a orillas del lago Xolotlán. 27 de Enero de 1884 Inauguración solemne de la población de Momotombo con el recién
trazado de sus calles para darle vida al puerto del mismo nombre, obra
emprendida por el gobierno conservador. 31 de Enero de 1884 El Presidente de Nicaragua, Adán Cárdenas, inauguró en el recién
fundado Puerto Momotombo, donde culmina el ferrocarril occidental que venía
desde Corinto. FEBRERO 17 de Febrero de 1971 Nuestro templo parroquial San Nicolás de Tolentino es declarado
Patrimonio Histórico Nacional. 19 de Febrero del 2006 Día en que se realizó el evento público más apoteósico de los
últimos años como fue la elaboración de El Quesillo más Grande del Mundo, que
midió 105 metros lineales. 26 de Febrero de 1550 Día en que fue asesinado Fray Antonio de Valdivieso, obispo de la
Provincia de Nicaragua y principal defensor de los indígenas, por los
hermanos Pedro y Hernando Contreras, hijos del Gobernador Rodrigo de
Contreras, en un intento de rebelión contra las autoridades nombradas. La
leyenda popular atribuye a este asesinato la destrucción de León, la primera
capital de la provincia. 26 de Febrero de 1870 Día en que fue publicado oficialmente en la Gaceta, Diario
Oficial, que a partir de entonces el pueblo dejaba de llamarse Pueblo Nuevo
para conocerse como Villa de La Paz, uno de los nombres de nuestra ciudad. MARZO 6 de Marzo de 1531 Muere en León Viejo con casi cien años de edad el primer
gobernador de la provincia de Nicaragua, Pedro Arias de Avila. Fue sepultado
en la iglesia La Merced. 23 de Marzo de 1980 Inicio de la Cruzada Nacional de Alfabetización en el municipio,
en la que participaron casi 400 estudiantes paceños de secundaria y maestros. MAYO 16 de Mayo DE 1927 Después de un intenso tiroteo en
la madrugada, en una de las calles del pueblo mueren el capitán Richard
Buchaman y el raso Marvin A. Jackson, 2 marines norteamericanos que
resguardaban la estación de La Paz Centro para evitar el tráfico de soldados
y armas en rebeldía, como preludio al levantamiento del Gral. Augusto C.
Sandino JUNIO 18 de Junio de 1893 Día en que las fuerzas militares dirigidas por el Gral. José
Santos Zelaya se toman puerto Momotombo, principal vía de comunicación del
país, para luego en rápido avance pasar por La Paz Centro y llegar hasta
Managua donde se proclama presidente de la República. 19 de Junio de 1524 Fecha generalmente aceptada para la fundación de León, primera
capital de la provincia de Nicaragua por el capitán español Francisco
Hernández de Córdoba en los alrededores de Imabite, caserío indígena cercano
a Momotombo, 19 de Junio del 2005 Se inaugura el Mercado de Artesanías, lugar donde los artesanos
venden sus productos elaborados en barro. Obra iniciada por el Alcalde Municipal
Dr. Juan José Olivas. Junio de 1526 Pedro Arias de Avila, gobernador de la provincia de Nicaragua
decapita en la plaza de León, al fundador de la misma ciudad capitán español
Francisco Hernández de Córdoba, acto que horrorizó a los indígenas por la
crueldad de ese castigo que nunca habían visto. JULIO 11 de Julio de 1902 Día en que el presidente de Nicaragua Gral. José Santos Zelaya inauguró en nuestro pueblo la estación y el
“Ferrocarril Central”, acto político que contribuyó a cambiar el nombre del
pueblo. 15 de Julio de 1986 Se inaugura la Galería de Héroes y Mártires de la ciudad,
construida por el esfuerzo de las madres de los caídos y aportes de la
población. Ahí se conservan memorias y pertenencias de los combatientes del
municipio. 17 de Julio de 1979 Culmina la heroica acción militar de liberación del municipio por
combatientes guerrilleros de León y La Paz Centro integrados en la columnas
del Frente Occidental Rigoberto López Pérez, vanguardizado por el FSLN. AGOSTO 11 de Agosto de 1881 Nace en este municipio el ilustre orador y poeta, ganador de
muchos certámenes a nivel nacional, el Dr. José Antonio Medrano Solís. 20 de Agosto de 1876 Se inaugura la primera oficina de Telégrafos y Correos en el
municipio 23 de Agosto de 1980 Culmina exitosamente la Cruzada Nacional de Alfabetización en
todas las comarcas del municipio logrando reducir el analfabetismo hasta un
12.5% 27 de Agosto de 1928 Muere en León, después de haberse destacado en innumerables
actividades políticas, el diputado ante el Congreso y el Magistrado de la
Corte Suprema de Justicia, Dr. José Antonio Medrano Solís. 27 de Agosto de 1990 Se funda el Instituto Prof. Tomás Ocampo Chavarría después de una
fuerte confrontación entre estudiantes y maestros contra las políticas de
expropiación liderada por el padre Enrique Gamboa. SEPTIEMBRE 10 de Septiembre de cada año. Fiesta religiosa municipal en
homenaje al santo patrono San Nicolás de Tolentino. 10 de Setiembre de 1946 Se corona a la señorita Irma Dóllmuz Saravia Reyna de las fiestas
patronales, deviniendo a partir de entonces la tradición de elección de estas
reynas. 12 de Septiembre de 1994. Se inaugura el Centro de Cultura “Juan
José Toruño Maldonado”, una vez remodelado el antiguo mercado municipal OCTUBRE 6 de Octubre de 1540 Muere en León, capital de la provincia, hoy León Viejo, donde fue
enterrado, el primer obispo de Nicaragua Fray Francisco de Mendavia. 11 de Octubre de 1856 Se da un combate decisivo para la historia de nuestro país pues el
filibustero William Walker comandando el Ejército Legitimistas derrota al
Ejército Democrático en Pueblo Nuevo (nombre anterior de La Paz Centro) para
proclamarse posteriormente presidente de Nicaragua 17 DE Octubre de 1977. Cae combatiendo en Managua la primera
mujer militante del FSLN originaria de esta ciudad Marta Angélica Quezada
Toruño, a la edad de 17 años. 24 de Octubre de 1869 Se firma en Pueblo Nuevo, (hoy La Paz Centro) un trascendental
pacto de paz que culmina con la guerra “aliada libero-conservadora”
encabezada por Máximo Jerez y Tomás Martínez, incidiendo este tratado de paz
en el cambio del nombre del pueblo. 24 de Octubre de 1969 En la administración del Alcalde Encarnación Toruño se conmemora
el primer Centenario del Tratado de Paz. Se elige la Reyna del Centenario, se
bautizan calles y se distinguen personalidades sobresalientes. 28-29-30 de Octubre de 1998 El huracán MITCH pasa por la zona norte de este municipio
inundando las comunidades de Cuatro Palos, El Papalonal y arrasando la
comunidad de La Paz Vieja donde se reportaron 6 personas muertas y la
destrucción de muchas viviendas. NOVIEMBRE 04 de Noviembre de 1969. Día en fue publicado en La Gaceta No.
253, diario oficial, el decreto No. 1632, ordenando la elevación del pueblo
de La Paz Centro a categoría de ciudad. 23 de Noviembre de 1975. Se inaugura la Biblioteca Pública San
Nicolás, construida como iniciativa del grupo Juventud Progresista,
encabezada por el Reverendo José Ma. Oca de Olaso. Autor:
Lic. Reynaldo Hernández |